viernes. 26.04.2024

Marcelo Montenegro Gomez-García es el hombre fuerte de las finanzas públicas. Conoce el Ministerio de Economía como la palma de su mano pues gran parte de su vida laboral la ejerció en esta entidad y en otras relacionadas estrechamente. Asegura que la receta para mejorar la economía es ser más productivos.

En la primera parte de esta entrevista publicada en el diario igual Economy, el Ministro boliviano de Economía desagregó la ecuación del modelo económico que aplica desde noviembre de 2020 y detalló cada uno de sus elementos. Está seguro de que el retorno al modelo donde el Estado es protagonista permitirá que los bolivianos mejoren sus condiciones de vida.

Montenegro no comparte la evaluación de los organismos internacionales que redujeron la proyección de crecimiento y asegura que con el modelo económico se llegará a ese 6%.

El sistema impositivo, la lucha al contrabando, la situación de las empresas públicas y los proyectos estatales para obtener mayor valor agregado a la explotación de los yacimientos de litio y zinc, entre otros, son evaluados por el hombre fuerte de las finanzas públicas.

— Economy (E): Los organismos internacionales han reajustado su proyección de crecimiento para Bolivia. La pandemia seguirá frenando la economía y aumentará el nivel de endeudamiento de las economías, argumentan. ¿Es así?

Marcelo Montenegro (MM): Las evaluaciones de los organismos internacionales usan grandes modelos macroeconómicos; no tienen un modelo para Bolivia. Son importantes y tienen una metodología; no vamos a entrar a calificarla como buena o mala. Tenemos confianza en que la política de demanda interna, de apoyo a la producción y de mejora a la productividad permitirá que la economía crezca cerca del 5%. Varias estimaciones de estos organismos de la gestión 2021 no han achuntado (acertado) con la economía boliviana. Si bien la pandemia ralentiza la economía mundial, regional y podría hacerlo con la nuestra, tenemos otros indicadores que van por el lado de apoyar la demanda interna.

El Fondo Monetario Internacional en un estudio de Gita Copinath, consejera económica internacional del FMI, dice que la pandemia tiene un efecto ralentizador pero que las nuevas variantes de la enfermedad tienen un efecto de diseminación más fuerte pero menos letal y de menor impacto negativo en las economías. Son fenómenos transitorios que van a frenar pero no inmovilizar la economía.

— E: ¿Y la preocupación sobre el endeudamiento?

MM: Ahí está la importancia de la política pública y mantenemos niveles de endeudamiento razonables. Incluso los parámetros que se manejaba en la Comunidad Andina era de 50% respecto del PIB. Nosotros estamos por el 32%; tenemos margen. Incluso por la pandemia estos niveles ya no se tomaban en cuenta. En ese sentido somos cautos, conservadores. Después de que entremos a la nueva normalidad y que la pandemia sea controlada a nivel mundial y local, ahí vendrá el ajuste de cuentas. Entonces, para no estar mal ubicados a la vuelta de la esquina, cuidamos el tema del endeudamiento.

Siempre fuimos responsables y creemos que el manejo fiscal fue adecuado. Por eso, de tener un déficit fiscal de 12,9% en 2020, en 2021 vamos a terminar entre 8,5% y 9%. Decíamos en el Programa Fiscal financiero que íbamos a terminar con un 9,7%. Estamos con un déficit fiscal mucho menor. Eso significa que habrá un esfuerzo por parte del SPNF para reducir el déficit fiscal y para hacerlo, se reducen gastos o se aumentan ingresos pero la mejor manera es aumentar ingresos.

— E: ¿Cómo harán para aumentar ingresos?

MM: Mejorando la productividad. Nuestro presupuesto prevé un crecimiento del 12,5% de los ingresos tributarios. El PIB nominal crecerá cerca del 8,5% y un 4% y hasta un 5% de eficiencia tributaria. Los empresarios dicen estar preocupados y que ese incremento inusitado es aviso de qué habrá nuevos impuestos; no. Todos los años se calcula de los ingresos tributarios en términos del PIB nominal. Esa eficiencia tributaria es la que todas las administraciones calculan para ir mejorando su recaudación.

Serán medidas para racionar los gastos. Comunicamos a todas las entidades públicas que se maneje el gasto con un sentido de austeridad, no dispendioso.

— E: ¿Está previsto incorporar nuevos sectores de la economía al sistema tributario? ¿Cómo harán más eficiente la recaudación?

MM: La eficiencia será en base del actual sistema tributario; tal como está, en el margen de lo que dispone la Ley 843; mejorar y ser más eficientes en la recaudación.

Si hubiera nuevos impuestos que incluyan a nuevos agentes, sería diferente. Si hay alguna gente que por Ley ya debe estar pagando viene la fenomenología de la eficiencia tributaria. Otra cosa es que nunca hayas sido alcanzado y que un nuevo impuesto te obligue a pagar.

Ahora, es importante evaluar el sistema tributario boliviano. Un sistema es evaluado por si es progresivo (pagan menos los que tienen menos) o regresivo (cuando los que menos tienen, pagan más) y nuestro sistema evaluado el 2019 es neutral. Las medidas del Impuesto a las Grandes Fortunas y la devolución en efectivo del IVA le dan mayor progresividad al sistema porque pagan más lo que tienen más.

— E: ¿Qué se hará para reducir el contrabando que está afectando la producción nacional?

MM: Hay dos elementos que distinguir. Uno es el contrabando como tal y otro la productividad. Para proteger al productor nacional hemos elevado temporalmente los aranceles en productos agropecuarios. Los productores han sentido un alivio; se dieron cuenta que solo tienen una cosecha. Si tuvieran tres o hasta cuatro de distintos productos serían más competitivos.

Para que se pueda competir con productos extranjeros hay que mejorar la productividad. Es la manera más importante, estructural y de mediano plazo para luchar contra el contrabando.

En el corto plazo, lo que ha hecho el Ministerio de Defensa con su Viceministerio de Lucha contra el Contrabando es hacer bastantes operativos; la Aduana nacional ha coadyuvado. Obviamente hay que perfeccionar esto y estamos viendo normativamente que elementos tenemos que ajustar en nuestra legislación para hacer más eficaz la lucha contra el contrabando.

MARCELO-MONTENEGRO-ECONOMY-2
Marcelo Montenegro, Ministro de Economía y Finanzas Públicas. (Crédito de la foto: APG)

"Siempre fuimos responsables y creemos que el manejo fiscal fue adecuado. Por eso, de tener un déficit fiscal de 12,9% en 2020, en 2021 vamos a terminar entre 8,5% y 9%"

— E: ¿Qué ajustes? ¿Hacia dónde están orientados?

MM: Está orientado a mirar ciertos márgenes y topes con relación a los temas contravencionales, pero también tienen que haber otras medidas que refuercen y le den consistencia. Se han hecho avances importantes. En fronteras nos ha quemado puestos aduaneros y lamentablemente han perdido la vida muchos efectivos del CEO. No ha sido fácil después que en 2020 no había control.

— E: Se ha cuestionado la productividad de las empresas públicas ¿Qué se hará con estas empresas?

MM: El 2021 la mayoría de las empresas públicas ha generado ingresos crecientes y utilidades operativas. Solo 41% dependen del FINPRO. Muchas han logrado márgenes de utilidad positivos y las que tenían pérdidas son cada vez menores, eso significa que tienden a mejorar sus utilidades.

De hecho, se necesita producir bien pero hay que mejorar el tema de la comercialización que es un elemento que hay que perfeccionar para que tengan un mayor grado de penetración en la economía. Por ejemplo, nuestra planta de urea ha generado Bs 51 millones en ventas; nuestra empresa YLB va a generar más de Bs 250 millones esta gestión sin haber concluido toda la fase de inversión.

En 2021 han mejorado notablemente sus ventas y ya tienen márgenes operativos y cuando analizas una empresa tienes que ver si estos márgenes son positivos.

— E: Para muchos el yacimiento de litio es una esperanza para la economía ¿Qué se hace con la planta?

MM: Hay inversiones importantes en el Salar de Uyuni con las plantas de Carbonato de litio y otras que estamos previendo en Pastos grandes para la extracción directa del Hidróxido de litio; en la medida que estas inversiones se vayan realizando de manera adecuada y siendo eficientes, a finales de 2023 vamos a tener la capacidad de estar produciendo grandes cantidades. En 11 meses el precio de la tonelada de litio ha pasado de 5.000 a 43.000 dólares, eso incentiva a la búsqueda de estos yacimientos.

Además, estamos exportando zinc en bruto, pero cuando las plantas permitan separarlas del bismuto, el valor agregado será enorme. Y nuestras plantas separadoras de biodiesel que muestran lo importante del proceso de generar producción; te ahorra divisas en la importación de diésel, que fundamentalmente irá al sector agropecuario.

Perfil

Marcelo Montenegro, hombre de familia.

Nació en La Paz; es licenciado en Economía (UMSA) y Máster en Economía de la Universidad del Centro de Estudios Macroeconómicos (UCEMA), de Argentina.

Casado y con dos hijos tiene entre sus prioridades a la familia.  “El trabajo hace difícil darle todas las horas a la familia, pero es importante ver este aspecto”.

Fue Analista en jefe de la Red de Análisis Fiscal y Director de Estudios Tributarios, en el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y, posteriormente, Presidente del Directorio de Banco de Desarrollo Productivo.

“La receta para mejorar la economía es la productividad”