sábado. 15.06.2024

El presidente de Bolivia, Luis Arce, pidió a los exportadores que se comprometan a incorporar el 100% de divisas al país, en tanto que asegura que algunos de ellos mantienen una buena parte fuera del mercado, de acuerdo con el portal web de la asesora financiera Bloomberg.

Jaime Dunn, analista financiero internacional boliviano, señala que la causa principal por la cual faltan dólares en Bolivia es el déficit fiscal que se tiene desde hace más de una década y también el exceso del gasto público.

“La causa principal está en el modelo económico, social, comunitario y productivo que promueve el Gobierno boliviano, más orientado al gasto público y al alto consumo, dejando de lado la inversión privada y la exportación”, destacó.

Por su parte, la presidente del directorio del Banco FIE, Ximena Behoteguy, sugirió que es momento de revisar el modelo económico de Bolivia, resaltando que los problemas de liquidez y la escasez de dólares en el país, por cuenta de la caída de reservas del Banco Central, ha llevado a los banqueros a realizar una “gestión de relojeros”.

El presidente Arce mantiene su posición que no hay falta de dólares en el mercado boliviano y señaló que son especulaciones sobre el precio de la moneda estadounidense con “afanes políticos”.

Por su parte, el ministro de Economía, el “brote especulativo en la demanda de dólares” que se registró en 2023, generó una escasez de la divisa que afectó también al nivel de las Reservas Internacionales Netas (RIN), que llegaron a $us 1.709 millones.

El Gobierno nacional ha dicho que con la puesta en marcha de plantas industriales y el programa de sustitución de importaciones se logrará superar este periodo transitorio de baja liquidez de dólares.

Ante este pronunciamiento, el presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Danilo Velasco, ha expresado que el 95% de las empresas que vende al exterior si trae dólares al país.

La provisión de dólares en el sistema financiero llegó a su nivel más bajo en abril de 2023 con $us 130 millones. El Gobierno estima que el país tiene $us 453 millones en el sistema en la actualidad para atender los requerimientos de la población.

Explotación de hidrocarburos y entrada de dólares

De acuerdo con Dunn, el Gobierno boliviano ha venido captando los excedentes de la explotación de hidrocarburos, principalmente del gas natural.

“Eso hizo que de menos de $us 1.000 millones de exportaciones de gas natural por el 2004-2005, se llegue a una cifra de más de $us 6.000 millones al 2014, con un government take (GT) de cerca del 85%, subiendo de menos de $us 500 millones a más de $us 5.000 millones”, expresó Dunn.

Los excedentes fueron redistribuidos por el Estado a los denominados sectores generadores de empleo, en el que hay 70 empresas públicas y más de 100 que se están creando; además de contemplar los bonos Juancito Pinto y Juana Azurduy.

“Este modelo económico claramente va a funcionar siempre y cuando tengas ese gas natural, esas exportaciones, y ese government take. Cuando se te terminan esos elementos ya no tienes los dólares y el Gobierno, como ha mantenido el gasto y el consumo tan alto, al no tener la fuente de dólares de las exportaciones de gas natural, no le queda otra que empezar a endeudarse”, dijo Dunn.

Impacto por la falta de dólares en el país

DOLARES-02

La escasez de dólares afecta a la economía boliviana debido a su alta dependencia de las importaciones, golpeando a sectores clave como la industria farmacéutica, que enfrenta una crisis por la escasez de insumos importados.

De acuerdo con Dunn, hasta las industrias exportadoras deben importar entre un 60% o 70% de sus insumos; además, los consumidores experimentan limitaciones en su capacidad de compra debido a la dificultad para importar bienes básicos, incluyendo alimentos.

El analista dice que la falta de acceso a dólares físicos también ha llevado a problemas con los bancos, que no devuelven los ahorros depositados en esa moneda, sino en bolivianos, y aplican tasas de cambios desfavorables, “lo que denota una confiscación patrimonial hacia la gente”.

Esto ha llevado a que un segmento de la población evite ir a los bancos en el país, opina.

“Si transfieres el dinero fuera, se tiene que hacer el tipo de cambio oficial. Los bancos no consiguen el tipo de cambio oficial y eso eleva las comisiones bancarias, que han estado hasta el 25% para sacar dólares de Bolivia y eso ha bajado por norma al 10%, pero en realidad eso ha hecho que los dólares escaseen aún más”, dijo Dunn.

Analista sugiere revisar el modelo económico de Bolivia ante la escasez de dólares