viernes. 29.03.2024
EVALUACIÓN

Montenegro: “La receta para mejorar la economía es la productividad”

El Ministro de Economía y Finanzas Públicas evalúa la economía del país a algo más de un año de asumir el cargo. En conversación con Economy, confía en que las medidas de demanda interna, generación de ingresos e incentivo a la productividad permitirán un crecimiento del 6%. Descarta nuevos impuestos este año y afirma que la mejor manera de combatir al contrabando es ser productivos; el hombre de confianza del Presiente Luis Arce, ve con optimismo la recuperación de las empresas públicas y espera que la vacunación contra la COVID-19 permita la plena reactivación de los sectores económicos.
El Ministro de Economía evalúa la economía de Bolivia. Foto APG
El Ministro de Economía evalúa la economía de Bolivia. Foto APG

Marcelo Montenegro Gomez-García es el hombre fuerte de las finanzas públicas. Conoce el Ministerio de Economía como la palma de su mano pues gran parte de su vida laboral la ejerció en esta entidad y otras relacionadas estrechamente. Asegura que la receta para mejorar la economía es ser más productivos.

En la primera parte de esta entrevista publicada en el diario igual Economy, el Ministro boliviano de Economía desagregó la ecuación del modelo económico que aplica desde noviembre de 2020 y detalló cada uno de sus elementos. Está seguro de que el retorno al modelo donde el Estado es protagonista permitirá que los bolivianos mejoren sus condiciones de vida.

Ahora, Montenegro arranca con la evaluación de los organismos internacionales que revisaron la proyección de crecimiento económico para el país en este año; el Ministro no comparte la valoración y asegura que con el modelo económico se llegará a ese 6%.

Asegura que el país está dentro de los niveles de endeudamiento externo razonables pero que mantendrá una política fiscal austera para lograr bajar el déficit fiscal a un 8% del PIB.

Con relación al tema impositivo, Montenegro descartó la creación de nuevos tributos durante esta gestión y aseguró que se buscará una mayor eficiencia tributaria; con relación al contrabando asegura que la mejor forma de combatirlo es mejorando la productividad y anunció que en los próximos meses se ajustará la normativa para hacer más eficiente la lucha al contrabando.

La mayoría de las empresas públicas experimentó una notable recuperación y están encaminadas a una la generación de “márgenes operativos”. Confía en que los proyectos estatales para obtener mayor valor agregado en la extracción del litio, el zinc y los hicrocarburos aporten mayores ingresos al Estado.

Muy cercano al Presidente Luis Arce, el hombre fuerte de las finanzas públicas es un convencido de la efectividad de vacunación para hacerle frente a la pandemia no solo como algo fundamental para la salud sino como parte del proceso de recuperación económica. “Para que estos sectores tengan la posibilidad de reactivarse, es clave que todos se vacunen”, asegura. De todas maneras, agregó la autoridad, el país tiene la espalda financiera para hacerle frente a una quinta y hasta una sexta ola de coronavirus.

El Ministro Montengro explica los detalles de su modelo económico. Foto APG
El Ministro Montenegro explica los detalles de su modelo económico. Foto: APG

Economy (E): Los organismos internacionales han reajustado su protección de crecimiento para Bolivia. Argumentan que el impacto de la pandemia seguirá frenando la economía y que aumentará el nivel de endeudamiento de las economías. ¿Es así?

Marcelo Montenegro (MM): En las evaluaciones de los organismos internacionales se usan grandes modelos macroeconómicos; no tienen un modelo para Bolivia. Son importantes y tienen una metodología; no vamos a entrar a calificarla como buena o mala. Tenemos confianza en que hay elementos de política de demanda interna, de apoyo a la producción y de mejora a la productividad que van a permitir que la economía en esta gestión crezca cerca del 5%. Y en varias de las estimaciones que hacían estos organismos de la gestión 2021 no han achuntado (acertado) a la economía boliviana. Si bien la pandemia ralentiza la economía mundial, regional y podría hacerlo con la nuestra, tenemos otros indicadores que van por el lado de apoyar la demanda interna.

Hay que hacer énfasis en que el Fondo Monetario Internacional en un estudio de Gita Copinath, consejera económica internacional del FMI, se dice que la pandemia tiene un efecto ralentizador pero que estas nuevas variantes de la enfermedad han logrado un efecto de diseminación más fuerte pero menos letal y de menor impacto negativo en las economías. Son fenómenos transitorios que van a frenar pero no inmovilizar la economía; a lo largo del año se va a ver que las economías rápidamente van a buscar generar una dinámica económica, nuevamente.

E: ¿Y la preocupación sobre el endeudamiento?

MM: Ahí está la importancia de la política pública y mantenemos niveles de endeudamiento razonables.

Incluso los parámetros que se manejaba en la Comunidad Andina era de 50% respecto del PIB. Nosotros estamos por el 32%; tenemos margen. Incluso por la pandemia estos niveles ya no se tomaban en cuenta. En ese sentido somos cautos, conservadores. Después de que entremos a la nueva normalidad y que la pandemia sea controlada a nivel mundial y local, ahí vendrá el ajuste cuentas. Entonces, para no estar mal ubicados a la vuelta de la esquina, siempre cuidamos el tema del endeudamiento.

Siempre fuimos responsables y creemos que el manejo fiscal fue adecuado. Por eso, de tener un déficit fiscal de 12,9% en 2020, en 2021 vamos a terminar entre 8,5% y 9%. Decíamos en el Programa Fiscal financiero que íbamos a terminar con un 9,7%. Estamos con un déficit fiscal mucho menor. Eso significa que habrá un esfuerzo por parte del SNPF para reducir el déficit fiscal y para hacerlo, se reducen gastos o se aumentan ingresos pero la mejor manera es aumentar ingresos.

E: ¿Cómo harán para aumentar ingresos?

MM: Mejorando la productividad. Nuestro presupuesto prevé un crecimiento del 12,5% de los ingresos tributarios y de dónde sale. El PIB nominal crecerá cerca del 8,5% y un 4% y hasta un 5% de eficiencia tributaria. Los empresarios dicen que están preocupados y que ese incremento inusitado es aviso de qué habrá nuevos impuestos; no. Todos los años se calcula de los ingresos tributarios en términos del PIB nominal. Esa eficiencia tributaria es la que todas las administraciones calculan para ir mejorando su recaudación.

Serán medidas para racionar los gastos. Comunicamos a todas las entidades públicas que se maneje el gasto con un sentido de austeridad, no dispendioso. En 2021 ahorramos una gran cantidad de recursos en Bienes y servicios optimizando ítems, no hemos reducido salarios ni despedimos personal.

El crecimiento económico le irá dando más físico al sector tributario.

E: ¿Está previsto incorporar nuevos sectores de la economía al sistema tributario? ¿Cómo harán más eficiente la recaudación?

MM: La eficiencia será en base del actual sistema tributario; tal como está, en el margen de lo que dispone la Ley 843, el Código tributario; mejorar y ser más eficientes en la recaudación.

Si hubiera nuevos impuesto que incluyan a otros o nuevos agentes, sería diferente. Si hay alguna gente que por Ley ya debe estar pagando viene la fenomenología de la eficiencia tributaria. Otra cosa es que nunca hayas sido alcanzado y que un nuevo impuesto te obligue a pagar.

Ahora, es importante evaluar el sistema tributario boliviano. Un sistema es evaluado por si es progresivo (pagan menos los que tienen menos) o regresivo (cuando los que menos tienen, pagan más) y nuestro sistema evaluado el 2019 es neutral. Las medidas del Impuesto a las Grandes Fortunas y la devolución en efectivo del IVA le dan mayor progresividad al sistema tributario boliviano porque pagan más lo que tienen más. Por ejemplo, los que tienen ingresos menores a 9.000 bolivianos exigen factura y, de alguna manera, pagan sus impuestos pero al recibir el 5% de devolución están pagando menos. Es un esquema progresivo. Los que tienen una riqueza de más de 30 millones pagan más.

E: ¿Qué se hará para reducir el contrabando que está afectando la producción nacional?

MM: Hay dos elementos que distinguir. Uno es el contrabando como tal y otro la productividad. Para proteger al productor nacional hemos elevado temporalmente los aranceles en productos agropecuarios. Los productores han sentido un alivio; se han dado cuenta que solo tienen una cosecha. Si tuvieran tres o hasta cuatro cosechas de distintos productos porque de eso depende la estacionalidad, serían más competitivos. Lo que hay que mirar mucho es que para que se pueda competir con productos extranjeros hay que mejorar la productividad.

Es la manera más importante, estructural y de mediano plazo para luchar contra el contrabando. Si en el país puedes hacer cosas más baratas y producir a gran escala, entonces es una manera de luchar contra el contrabando.

En el corto plazo, lo que ha hecho el Ministerio de Defensa con su Viceministerio de Lucha contra el Contrabando es hacer bastantes operativos; la Aduana nacional ha coadyuvado. Obviamente hay que perfeccionar esto y estamos viendo normativamente que elementos tenemos que ajustar en nuestra legislación para hacer más eficaz la lucha contra el contrabando y lo vamos a implementar en esta gestión

E: ¿Qué ajustes? Hacia donde están orientados?

MM: Está orientado a mirar ciertos márgenes y topes con relación a los temas contravencionales pero también tienen que haber otras medidas que refuercen y le den consistencia a esto. El anuncio será en estos meses para que la lucha sea más fuerte.

Se han hecho avances importantes. En fronteras nos ha quemado puestos aduaneros y lamentablemente han perdido la vida muchos CEO (Comandos Estratégicos Operacionales). No ha sido fácil después que en 2020 no había control; tratar de retomar las riendas no les ha gustado y han tomado medidas de ir dañando las instalaciones de la Aduana.

Marcelo Montenegro
El Ministro de Economía con la edición de la Revista Economy. Foto: APG

E: ¿El ajuste en el tipo de cambio le daría más competitividad a la producción nacional? ¿Se ha pensado en esta medida?

MM: No porque si un basara la competitividad en modificar el tipo de cambio y hacer devaluaciones de la moneda nacional, en 20 años de aplicación de ese esquema (entre 1985 y 2005), deberíamos ser los campeones mundiales de competitividad. Tratar de mejorar la competitividad a través de una variable nominal como el tipo de cambio al final, es una medida artificial. La mejor manera de ser competitivo es ser productivos.

La palabra competitividad se usa mucho en el ámbito empresarial y no es propia de la parte económica. El símil en economía es la productividad. Así lo señala Paul Krugman (Premio nobel de Economía). Al final del día, eso se resume en una cuestión: La mejora de la productividad.

E: ¿Cómo se logra ser más productivos?

MM: Tiene varias fuentes, una es la innovación o, en el caso de economías emergentes, es saber aprender de estas tecnologías, el catch up, ir generando un tamiz de aprendizaje como hizo China que no tenía la mejor tecnología pero fue aprehendiendo, es decir, tomar para sí; el learning by doing, aprender haciendo, esa experiencia que con la innovación es importante.

En el sector agropecuario, por ejemplo, puedes pensar en la innovación con sistema de riego, tratamiento de suelos, el NPK (Nitrógeno, Potasio y Urea)  y mejorar mucho la productividad sin pensar en usar semillas genéticamente modificadas. Hay alternativas de innovación que deben ser utilizadas que están disponibles y que el gobierno apoya a través del Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Con el Crédito SIBolivia se importan estos sistemas que son fáciles de instalar y nuestros productores traen sistemas más genéricos con buenos resultados. Si aplicamos esto, en 2025 vamos a exportar papa y dejar de ser importadores.

E: Con el término que usted emplea, se ha cuestionado la productividad de las empresas públicas ¿Qué se hará con estas empresas?

MM: El 2021 la mayoría de las empresas públicas ha generado ingresos crecientes y utilidades operativas. Solo 41% de empresas públicas dependen del FINPRO. Muchas han pasado de márgenes de utilidad positivos y las que tenían pérdidas son cada vez menores eso significa que están en la tendencia de mejorar sus utilidades.

De hecho, se necesita producir bien pero hay que mejorar el tema de la comercialización que es un elemento que hay que perfeccionar para que tengan un mayor grado de penetración de nuestra economía. Por ejemplo, nuestra planta urea que ha entrado en producción ha generado 51 millones de bolivianos de venta; nuestra empresa YLB va a generar más de 250 millones de bolivianos esta gestión sin haber concluido toda la fase de inversión.

En 2021 han mejorado notablemente sus ventas y ya tienen márgenes operativos y cuando analizas una empresa tienes que ver si estos márgenes son positivos. Un ejemplo, si me compro un taxi para trabajarlo obviamente tengo una deuda con el Banco. Partiendo ya tengo pérdidas que es un coste fijo pero lo que importa aquí es ver el margen variable; si es que a partir de mis ingresos operativos veo que después de pagar gasolina, cambio e aceite, neumáticos, etc. Me da margen para pagar al banco. Obviamente la deuda de pagar al banco contra el margen operativo me está dando una pérdida pero eso no significa que tenga que dejar de cerrar operaciones como taxista y en la medida que mejore esto voy pagando al banco. Eso es lo que hay que evaluar en nuestras empresas públicas: Cómo está evolucionando el margen operativo en la producción y en 2021 ha mejorado notablemente.

E: ¿En todos los casos?

MM: En la mayoría. Hay algunos que sus márgenes operativos son negativos pero ¿Cuál es la tendencia? Aumentar y que la pérdida vaya disminuyendo. Hay que afinar. Ta vez es un tema de comercialización, de procesos. Cuando las empresas tengan quiebra técnica y los márgenes operativos sean insostenibles porque hay golpes que son permanentes y otros transitorios; si es un golpe permanente y no dará margen a que se generen utilidades positivas, hay que evaluar otro camino.

E: Para muchos el yacimiento de litio es una esperanza para la economía ¿Qué se hace con la planta de litio?

MM: Hay inversiones importantes en el Salar de Uyuni con las plantas de Carbonato de litio y otras que estamos preveyendo en Pastos grandes para la extracción directa del Hidróxido de litio; en la medida que estas inversiones se vayan realizando de la manera adecuada y siendo eficientes —y no por correr se hagan malas inversiones—, a finales de 2023 vamos a tener la capacidad de estar produciendo grandes cantidades. En un lapso de 11 meses el precio de la tonelada de litio ha pasado de 5.000 a 43.000 dólares, más de 700%, eso incentiva a la búsqueda de estos yacimientos. Debemos seguir invirtiendo en esta empresa que en estos momentos está otorgando ingresos importantes. En 2023 cuando los dos sistemas estén concluidos, le van a generar al país una nueva fuente de ingresos en el mercado interno y externo porque el valor agregado que se da en la industria del litio es multiplicador a través de la venta de Carbonato de litio, baterías y derivados de las plantas que te van dando una cantidad de sinergias con otras industrias.

De la misma forma, nuestras plantas separadoras de Zinc que dan Bismuto e Indio. Estamos exportando el zinc en bruto cuando estas plantas permitirán separar y el valor agregado es enorme.

Y nuestras plantas separadores de biodiesel que muestran lo importante del proceso de generar producción; te ahorra divisas en la importación de diésel, que fundamentalmente irá al sector agropecuario. Estamos ahorrando también gasolina con el etanol. Este año hemos comprometido la compra de 160 millones de litros que son elementos que en el corto y mediano plazo le darán a la economía otra dinámica.

Montenegro en conversación con el Editor La Paz de Economy
Montenegro en conversación con el Editor La Paz de Economy. Foto: APG

“Es necesario que todos se vacunen”

Economy (E): Desde su Ministerio ¿Cómo enfrentarán la pandemia?

Marcelo Montenegro (MM): Vamos a seguir proveyendo pruebas antígenas. El Ministerio de Salud ya tomó las provisiones para hacerlo; además, hemos conseguido 22.5 millones de vacunas, muchas de ellas con gasto del gobierno y otras bajo el mecanismo COVAX. La mayoría por compras estatales. En enero de 2021 ya estábamos vacunando sin tener el margen que han tenido los otros países. En este gobierno firmamos la adhesión al COVAX pero como sabíamos que esto implicaría una logística propia del mecanismo para distribuir las vacunas, y que no necesariamente que iban a llegar en el momento que la población lo requería, hemos adquirido vacunas de distintos laboratorios.

Eso fue muy importante. Le dio certidumbre a la población. En Italia para la tercera dosis ha impuesto que los trabajadores tenían que pagarse la vacuna. La población no estaba de acuerdo por eso paralizaron por casi una semana la economía italiana. Aquí están las vacunas disponibles y son gratuitas. Es importante que la gente valore eso porque, al final del día, si una persona no se vacuna puede ser una decisión personal pero puedes atentar contra vida de sus seres queridos. Vale la pena hacer una reflexión. Es importante vacunarse y desde el Ministerio de Economía fuimos muy insistentes en aquellos, lo dijimos hace varias semanas. Si la parte médica, sanitaria no se estabiliza, la economía tampoco.

Lo bueno es que la vacunación ha ido progresivamente y de forma razonable. Falta un trecho más pero la mayoría entró a este esquema; esto le dará certidumbre a muchas acciones presenciales como la hotelería, la gastronomía y el transporte aéreo.

E: Las cifras muestran que hay un avance en la primera y segunda dosis pero no en la tercera ¿La flexibilización en la exigencia de pedir el carnet de vacunación no afectaron el proceso de vacunación?

MM: Mientras haya emergencia sanitaria hay que dar todas las posibilidades para que la gente no sea coartada e la forma de buscar vacunarse rápidamente y en la normativa se exigirá el carnet un vez que concluya la emergencia sanitaria.

E: No afectará al ritmo que necesita la economía para reactivarse?

MM: Si limitas a una persona que vayan a una farmacia o un centro médico, no funciona; tienes que darles esa posibilidad. En la medida que la mayoría acceda a este proceso (de vacunación) después se hará la exigencia de este requisito.

E: ¿Es importante vacunarse?

MM: Se hace importante. Es necesario que todos se vacunen. Hay vacunas. Es clave entender que cuando uno no se vacuna, es cómplice de la muerte de un conciudadano. No seamos cómplices. Busquemos la manera de que todos se vacunen. La responsabilidad moral de cada uno de vacunarse. En mi caso, tengo las dos vacunas y sigo el protocolo del Ministerio de esperar los 60 días para el refuerzo. Hay que tomar las recomendaciones que da el Ministerio de Salud y los organismos internacionales. Se hace clave entender que este no es un proceso automático, tiene tiempos por eso hay que darle margen para que la gente pueda vacunarse.

E: El Estado tiene la espalda financiera para enfrentar una quinta ola? ¿Un segundo refuerzo?

MM: Si, tenemos. Hemos presupuestado más de Bs 3.000 millones para la COVID-19. Está presupuestado y proyectado poder atender una quinta y hasta una sexta ola. Y no solamente en este tema, el Sistema único de Salud (SUS) y todo el sistema de salud tiene más de Bs 23.000 millones, 10% del presupuesto de la nación. Por tanto se está garantizando la atención no solo a la COVID-19 sino a otras enfermedades porque también hay personas que tienen otras dolencias.

“Nuestra relación siempre fue de respeto y aprendizaje”

Economy (E): Usted trabajó muchos años de su vida con el Presidente ¿Cómo fue esa relación?

Marcelo Montenegro (MM): Siempre fue una relación de respeto y aprendizaje porque en el transcurso del tiempo hemos visto cómo ha abordado los temas económicos del país. Los años que me tocó trabajar en la Red de Análisis Fiscal y en el Banco de Desarrollo Productivo hemos aprendido la manera de encarar los problemas económicos.

Siempre fue trabajar por el país; ese espíritu nos ha imbuido a trabajar especialmente en el Banco de Desarrollo Productivo que era un banco pequeño que ahora otorga créditos; era solo de segundo piso y ahora es de primer piso.

E: Usted lo conoció desde las aulas universitarias…

MM: Así es. Fue mi profesor en la Universidad. Fue muy exigente, Recuerdo que en esos años llegó el libro de Sachs y Larrain y siempre se habló de llevar esos modelos pero no había quien los enseñe y él fue el primero en implementarlo en la cátedra en la Universidad y creo que para muchos fue una alegría conocer de primera mano este tipo de análisis; fue un innovador y nosotros seguimos esa línea.

E: ¿Qué es lo que más valora de esta relación?

MM: Lo que valoro es que ha confiado en nuestra capacidad y trabajo. Siempre nos ha dado la oportunidad de crecimiento. Siempre ha promovido a las generaciones jóvenes. Eso lo recuerdo desde que revolucionó el Ministerio de Economía trayendo gente joven y que ahora ya ocupa otros tipo de responsabilidades y seguimos implementando eso. En el Ministerio el promedio del personal está por debajo de los 35 años de edad. Creemos que juntar experiencia con juventud es una fórmula importante para que una institución vaya adelante.

Marcelo Montenegro Gómez-García
Marcelo Montenegro Gómez-García. Foto: APG

El perfil

Marcelo Montenegro, un hombre de familia

Marcelo Montenegro nació en La Paz; obtuvo la licenciatura en Economía de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA); logró el título de Máster en Economía de la Universidad del Centro de Estudios Macroeconómicos (UCEMA), de Argentina.

Casado y con dos hijos tiene entre sus prioridades a la familia.  “Sé que el trabajo hace difícil darle todas las horas a la familia pero es importante ver este aspecto”. Quiere legar a sus hijos el ejemplo de trabajo con honestidad. “siempre les digo: Todo lo que tienen es producto del trabajo, todo es con honra. Nunca nos hemos llevado un alfiler”. Parafraseando al renombrado físico Albert Einstein, el Ministro valora el ejemplo como la única manera de influir en los seres humanos. “No hay que decirlo, hay que hacerlo y dar ejemplo”, asegura.

Por eso, en su gestión a la cabeza del Ministerio de Economía impulsa la relación familiar entre los trabajadores sin descuidar, como afirma, el mandato que les fue conferido. “Tenemos un mandato: que el pueblo boliviano tenga mejores días y trabajamos con ese objetivo”. Pero el bienestar tiene que ser integral. “No solo es la riqueza material, está también la riqueza espiritual”, afirma y apunta su preocupación por la violencia intrafamiliar. “Es uno de los ejemplo que debemos dar los servidores públicos; de qué sirve hablar de eso si dentro de tu casa generas violencia”.

Viajar con la familia está entre sus tesoros más preciados porque le permite entablar y fortalecer los lazos con los seres queridos. La riqueza turística y el legado cultural del país están entre sus destinos preferidos. “Primero debemos conocer los lugares de Bolivia”, dice. Rurrenabaque en el norte de La Paz, la vasta zona de la Amazonía y la Chiquitanía cruceña están entre sus destinos pendientes.

Se declara un apasionado de la comida tradicional boliviana. Los picantes y todos los platillos que lleven tunta y chuño (papa congelada) son sus preferidos; pero la sopa de maní “es insuperable”.

La natación y el wally son sus deportes pero manteniendo las medidas de bioseguridad. “Cuerpo sano en mente sana”, dice recordando un consejo de su mentor. Se declara hincha de la selección boliviana de futbol y. cuando puede, apoya al equipo desde las graderías.

La pandemia le dejo importantes lecciones. “Todos dependemos de todos; hasta que la última persona no esté a salvo, nadie estará a salvo. Por eso todos tienen que vacunarse; no priorizar el individualismo sino el bien común porque no solo afectamos nuestra vida sino la de muchas personas; sin querer nos podemos volver en los transmisores de este virus a nuestros hijos”.

Montenegro: “La receta para mejorar la economía es la productividad”