viernes. 29.03.2024

Un día del trabajador, con mucho salario y poco empleo

Luis Fernando Romero Torrejón es Presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija

Esta es una fecha que sin duda hay que recordarla, ya que se celebra el Día Internacional del Trabajo, hoy, es un buen momento para reflexionar sí se debe celebrar o luchar. Seguramente, muchas personas están festejando en esta jornada, tal vez con todo su derecho, pero otras muchas están trabajando, haciendo honor a este día; todo esto debido a como se encuentra actualmente la economía y la situación laboral de los bolivianos, dónde la informalidad y la baja calidad del empleo dominan el contexto actual de los mismos.

Dada este escenario, seguramente este año habrá más gente trabajando que festejando, no se pueden dar el lujo de despilfarrar su dinero, en un contexto dónde los ingresos son reducidos e inseguros y los gastos tienden a crecer, lo que significa una perdida continua del poder adquisitivo de su dinero; a pesar que el gobierno central indique que tenemos una de las inflaciones más bajas del mundo (-0,22% a marzo 2023), la realidad en los mercados y ferias es otra ¿Quién va a comprar donde su casera con el ultimo dato del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INE?

Hay que recordar que por la pandemia en América latina y el Caribe, de acuerdo con estudios de la OIT y la CEPAL, se han perdido más de 49 millones de fuentes de trabajo; en Bolivia se ha estimado un aproximado de más de 1 millón de empleos debido al mismo fenómeno. La tasa de desocupación en el 2020 ascendió cerca al 9% en la región y en nuestro país superó el 11%. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) también informó que el 2022 en Bolivia, el 80% de las personas trabaja en la informalidad. El 87% de estas personas son mujeres y, de este porcentaje, 4 de cada 10 desempeñan sus actividades por cuenta propia.

Según los últimos datos del INE, a febrero 2023, en Bolivia existe una Población Económicamente Activa de 6.741.642 personas, de los cuales un 3,44% están desocupadas; de esta PEA total, el 32% se encuentran en el área rural y el 68% en el área urbana del país, de esta última, 53% son hombres y 47% son mujeres. Además, en el área urbana, la tasa de desempleo en los hombres es del 2,25% y de las mujeres del 2,82%; tras las anteriores cifras hay muchos fenómenos que se pueden explicar, sobre todo la desigualdad en las condiciones laborales por área, por género, edad, otros, que, si bien estaban en proceso de mejorar, fueron totalmente barridas después de la pandemia.

Después de saber que aproximadamente que, de cada 10 trabajadores, solo 2 son parte de la economía formal, en realidad ¿a quién beneficia este ultimo incremento salarial? Una respuesta rápida, a muy pocos. Hace unos dias atrás, entre el gobierno y la COB, llegaron al acuerdo de subir al haber básico en un 3% y al salario mínimo nacional en un 5%; esto a pesar de que la gestión 2022 se tuvo una inflación acumulada del 3,12% y un crecimiento económico del 4%, según el gobierno central. Según la ciencia económica, solo se debe subir el salario nominal (sueldo) en la misma proporción que la inflación para mantener el poder adquisitivo del mismo, es decir, en nuestro caso, con un 3,12% era suficiente; pero seamos realistas, nuestra inflación esta “desinflada” por las subvenciones, el tipo de cambio y el contrabando, a pesar de ello, se estima que la capacidad de compra de las familias ha caído cerca al 50% durante el ultimo año debido a la elevación continua de los precios de la canasta familiar, incluida los productos “no legales”.

Un dato curioso, producto de un breve estudio que hicimos, durante el 2010 al 2023, en estos 14 años, solo el 2010 el incremento al salario mínimo nacional (5%) estuvo por debajo de la inflación acumulada del país (7,18%), el resto de las gestiones, incluida la 2023, los aumentos estuvieron siempre por encima; otro dato, del 2010 al 2023, el salario mínimo nacional creció en un 247%, actualmente esta en el top 10 a nivel de América Latina.

Entonces, se puede observar que esta “medida laboral” más está en función de la política que de la economía, a pesar de que estamos con un déficit fiscal sostenido desde el 2014, donde los elevados gastos corrientes son el pan de cada día; este año, se tiene presupuestado mas de Bs. 47 mil millones en pago de sueldos y salarios, mismo que subirá más dado estos últimos incrementos, que no incluyen los gastos adicionales que conllevan los mismos.

¿Debemos este día solo festejar o pelear por más derechos e igualdades para los trabajadores? La lucha por un mejor trabajo aún no ha terminado, y menos aún para que el mismo, en el menor tiempo posible, se convierta en un empleo. Un empleo formal, donde ganen el salario mínimo, tenga un contrato, cobertura médica, seguro social, estabilidad laboral, equidad de género, otros, en resumen, un empleo de calidad. Pero al parecer el único que garantiza eso, de cierta forma, es el sector privado, mismo que una vez más fue dejado a un lado en la negociación, y que ahora le será más difícil seguir manteniendo o generando empleos formales y de calidad para los trabajadores del país.

Por: Fernando Romero

Presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija

(La presente opinión es personal, pero en base a estadísticas oficiales, misma que se puede compartir respetando derechos de autor)

Un día del trabajador, con mucho salario y poco empleo