La importancia de las exportaciones radica en la capacidad de generar empleo, divisas y fortalecimiento de las reservas internacionales. Datos proporcionados por la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz (Cadex) destacan el comportamiento de las exportaciones bolivianas tanto en hidrocarburos, minerales y no tradicionales, en los últimos siete años.
En un periodo acumulado del 2015 a agosto de 2022, resalta que las exportaciones no tradicionales de Bolivia alcanzaron en valor los $us 16.149 millones, mientras que en términos de volumen superaron los 26 millones de toneladas. En 2022, Santa Cruz generó el 76% de las exportaciones no tradicionales, según se destaca el gráfico.

Otro dato a resaltar de las exportaciones acumuladas en este periodo (2015 – 2022 agosto), es el porcentaje de participación en las exportaciones totales según departamentos. Al respecto Santa Cruz abarca una mayor participación con un 26,9%, seguido de Potosí con el 22,9% y Tarija con el 18,9%.
Considerando la importancia y el crecimiento de las exportaciones no tradicionales para el país y para el departamento de Santa Cruz, una medida que ha golpeado al sector productor de productos tradicionales tiene que ver con la suspensión temporal impuesta por el Gobierno a la exportación de productos específicamente producidos en la región cruceña, como ser el azúcar y carne de res.

En su momento, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) manifestó su rechazo a la prohibición de exportación de azúcar, carne y derivados de soya. Aunque sobre este último, el Gobierno a través del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural y la Cámara de Industrias Oleaginosas de Bolivia (CANIOB) suscribieron un acuerdo restablecer la exportación de soya y derivados y garantiza la provisión de alimentos.
“La diferenciación regional en la suspensión de exportaciones pone en evidencia la falacia que estas acciones son para garantizar la seguridad alimentaria de los bolivianos”, señaló la CAO.