sábado. 27.04.2024

Menores conexiones aéreas y aerolíneas en el mercado frenan inversiones, desarrollo de eventos y negocios en el país

Impacto. Analistas y empresarios señalan que el número de viajeros en vuelos internacionales podría duplicarse, pero la falta de mayores conexiones perjudica. Señalan por ejemplo que en el pasado se tenía 15 empresas internacionales con vuelos  desde el aeropuerto de El Alto al mundo, hoy solo existan dos. Hay menores eventos internacionales por falta de conexiones.
avion
A nivel nacional el número de pasajeros transportados el año pasado llegó a 4,4 millones de personas, un 17,3% más que en 2021, según la DGAC.

Luego de la pandemia el mercado aeronáutico se ha recuperado, el tráfico de pasajeros en vuelos internacionales en 2022 llegó a 1.316.495 viajeros transportados, un crecimiento de 96,6% respecto a 2021,  expertos consideran que este número podría duplicarse si hubiese mayor fomento al sector,  pero señalan que hay menos aerolíneas y conexiones que en el pasado y advierten que si Amaszonas no vuelve a operar, el usuario será el más perjudicado.

En el mercado hay demanda, pero la  disminución de conexiones y la imposibilidad de que lleguen nuevas empresas perjudican al desarrollo del país. Expertos advierten que por ejemplo La Paz ha perdido conectividad ya que en el pasado desde el aeropuerto de El Alto operaban fuera  del LAB unas 15 empresas internaciones con vuelos a distintos puntos del mundo, pero ahora solo hay dos. 

A nivel nacional de acuerdo con datos  de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) hasta el año pasado prestaban el servicio fuera de BoA, las compañías Aerolíneas Argentinas, Avianca Ecuador, LAN Airlines, Amaszonas, Air Europa, Conviasa, LAN Perú, Ecojet, Avianca, Copa Airlines, Paranair, Gol Linhas Aereas, Air Caribe y en transporte de carga Transportes Aéreo Bolivianos (TAB).

El experto Jorge Valle explicó que ya Amaszonas ya no presta viajes a Paraguay, tampoco opera ya Amaszonas Uruguay, Austral, TAM Brasil que se fusionó y otras compañías como Gol, Paranair hoy cuentan con menos vuelos que antes.  Lo mismo ocurre con Avianca Colombia y Avianca Ecuador.

Añadió  que luego de la pandemia el factor de ocupación ha mejorado a un 80% a 90%, pero se necesita más aerolíneas que presten el servicio y aumenten las conexiones y destinos particularmente desde La Paz y en general de Bolivia.
“Se necesitan más aerolíneas de largo alcance como American Airlines que nos conecten al mundo sin tanta dificultad, hoy con

BoA solo se llega a Miami, Madrid y  algunos destinos en Sudamérica y de ahí hay que hacer conexiones como se pueda. Hay empresas externas que vuelan a Madrid pero sin cobertura mundial,  ni siquiera Avianca o Latam cuentan con toda la cobertura que se necesita, siempre hay que hacer conexiones con otras empresas”, precisó.

Recordó que American Airlines desde La Paz podía llevar pasajeros a cualquier ciudad del mundo y más antes el país perdió a Iberia,  Lufthansa, Air Italia, Air France que decidieron dejar de prestar operaciones en territorio nacional.

“En La Paz llegaron a operar unas 15 empresas y ahora solo quedan dos a pesar de que es la sede de Gobierno y la capital política del Estado,  hay embajadas, organismos internacionales y se necesitan más conexiones. El LAB volaba a toda Latinoamérica, Washington, Texas e incluso Los Ángeles”, subrayó Valle.

Aseguró que el servicio aéreo es la única forma que tiene Bolivia de conectarse con el mundo al ser un país mediterráneo y el ferrocarril es limitado, por ejemplo  hace mucho tiempo que no se realizan en La Paz reuniones o eventos internacionales por la falta de mayor conectividad. Hace poco se organizaron, dijo dos conferencias, pero muchas personalidades desistieron de llagar por la falta de conexiones.

Según Valle si se tuvieran mejores condiciones, una política de fomento a las empresas, al sector aeronáutico,  menos trabas regulatorias e impositivas, se podría duplicar el tráfico de viajeros que se tenían hasta 2022, generar mayor turismo que puede derivar en el ingreso de divisas. Por ejemplo, el Hub de Santa Cruz que era una esperanza para Bolivia,  no avanza.

Para el experto si se quisiera mejorar en parte el tráfico se debe mejorar la pista de aterrizaje del aeropuerto de El Alto que necesita mayor mantenimiento, otro aspecto que perjudica son los elevados cobros en terminales aéreas de país que están entre los más altos de la región y que están vinculados a servicios de navegación, combustible, impuestos, tasas, multas que terminan asfixiando a las empresas aéreas.

Alertó que con la salida de Amaszonas del mercado aeronáutico, el usuario solo tendrá como opción BoA. “La falta de más empresas, de conexiones aéreas, perjudica desarrollo del país, si no hay opciones, no hay  vinculación con el mundo, comunicación, no se puede ir a exterior, eso frena desarrollo”, remarcó.

Álvaro Munguía, abogado y especialista en transporte terrestre y aéreo. Considera que la inestabilidad política en el país y el modelo económico que prioriza al Estado como actor central, frena la llegada de más aerolíneas al mercado.

Un segundo factor tiene que ver con la excesiva burocracia para obtener permisos y registros y uno tercero el marco jurídico adverso hacía la empresa privada, aspectos que afectan la llegada de inversiones.

“Hay falta de servicios aeronáuticos, cuando hay mayor  competencia en un mercado y servicios hay mejores condiciones para el usuario. Se deja de generar más empleos y el  desarrollo de industria aeronáutica, dónde pueden ir a trabajar los pilotos, hay menor conectividad de destinos al interior y exterior”, subrayó.

La Ley General de Transporte garantiza la continuidad del servicio y al menos costo de operación y tiempo, pero hay muchos destinos que no están cubiertos y el usuario no puede trasladarse de un lugar a otro de forma competitiva.

“La visión que debe tener el país es el de facilitar la  interconectividad  en el transporte aéreo debido a la mediterraneidad, deberíamos ser facilitadores y eso está vinculado al Hub de Santa Cruz, pero debe existir menor burocracia, un marco económico adecuado para que las empresas lleguen e inviertan. La industria aeronáutica es igual a libertada, si se tiene un Estado con un modelo económico que restringe la inversión, no se va tener una aviación grande nunca en Bolivia”, puntualizó.

Munguía manifestó que los países que tienen un sector aeronáutico fuerte son los que tienen economías libres como Estados Unidos, Panamá y en parte Brasil, Argentina. “La industria aeronáutica es multimillonaria y genera ingresos para un país y el Estado, por ejemplo Boeing genera millones en impuestos para el Tesoro en Estados Unidos”, recalcó. 

Señaló que otros países no solo hay aerolíneas grandes, sino compañías que conectan rutas intermedias para llegar a aeropuertos internacionales o viajes  low cost que son de costo bajo para viajes ida y vuelta sin equipaje.

Alertó que si Amaszonas no vuelve a volar, se generará un monopolio de facto con la aerolínea estatal y el país va quedando huérfano en la conexión de rutas internacionales.

Para Luis Laredo, presidente de la Federación de Entidades Empresariales de Cochabamba, hay menor oferta de línea aéreas internas y las internacionales sólo llegan a Santa Cruz a pesar de que en el departamento o en La Paz se cuenta con aeropuertos internacionales. El problema es más agudo con la carga de exportación que no tiene opciones.

“Menos operadores aeronáuticos genera monopolio de BoA, si bien hay otras empresas como Ecojet, pero sus frecuencias y naves son limitadas. Esto no favorece al usuario que debería tener opciones y en carga las exportaciones se ven limitadas”, apuntó.

Laredo observó que la falta de mayores conexiones es un aspecto que perjudica al país y recordó que con una institución privada se está organizando un encuentro internacional en Cochabamba, pero llegar desde el Caribe, demora 13 horas entre escalas y otros tiempos de espera. “Por eso es que Cochabamba ha dejado de ser un centro para hacer convenciones, seminarios, encuentros internacionales porque se demora mucho. Si hubiesen más líneas aéreas se tendría  competencia sana y se generaría mejores ofertas, servicio y más conexiones”, lamentó.

Los datos de la DGAC a 2022 dan cuenta que a nivel interno o nacional el número de pasajeros transportados el año pasado llegó a 4,4 millones de personas, un 17,3% más que en 2021.

El Plan de Desarrollo Económico y Social 2021- 2025 tiene como meta construir y equipar el Hub Aeropuerto Internacional de Viru Viru y subir de 13 líneas aéreas extranjeras que se tenían en 2020 a 17 el año 2025. Además de incrementar hasta 5,8 millones de pasajeros transportados en 2025 a nivel interno y externo.

Además el Plan prevé que el número de aterrizajes en aeropuertos nacionales aumente de 20.211 que se tenían en 2019 hasta 36.253 aterrizajes en 2025.

Menores conexiones aéreas y aerolíneas en el mercado frenan inversiones, desarrollo de...